En una iniciativa clave para la integración social y económica, la Secretaría de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública de Salta ha firmado dos acuerdos de colaboración con ERAMINE SUDAMÉRICA S.A. y la Fundación CENOA. El objetivo: promover la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de la capacitación, el desarrollo de habilidades y la creación de empleos sostenibles.
Capacitación y empleo, los pilares de la inclusión
El convenio con la Fundación CENOA tiene como eje central la capacitación y la autonomía laboral. Durante 12 meses, la organización se compromete a trabajar mano a mano con la Secretaría para identificar las habilidades de cada persona con discapacidad, asegurando que las oportunidades laborales ofrecidas se ajusten a sus capacidades. Además, la Fundación pondrá en marcha programas de formación destinados a mejorar la inserción laboral de este colectivo.
Por otro lado, el acuerdo con ERAMINE SUDAMÉRICA S.A. pone énfasis en la planificación y ejecución de actividades conjuntas que promuevan la capacitación continua y la inserción laboral efectiva de personas con discapacidad en la empresa. Este acuerdo subraya la importancia de diversificar el mercado laboral, al mismo tiempo que se trabaja por un entorno de trabajo inclusivo que valore la diversidad.

Compromiso institucional por una sociedad inclusiva
Fabiana Ávila, secretaria de Discapacidad de Salta, destacó la trascendencia de estos convenios, subrayando que “se trata de brindar herramientas y generar oportunidades para que las personas con discapacidad puedan desarrollar su potencial en el ámbito laboral”. Según Ávila, estos acuerdos son solo el inicio de un proceso de inclusión que debe extenderse a todos los sectores de la sociedad.
Ambos convenios abarcan varias etapas del proceso de inclusión laboral: desde la evaluación de habilidades e intereses hasta la adaptación de puestos de trabajo, pasando por la capacitación específica y el monitoreo de los avances de los participantes. A lo largo de este proceso, se buscará garantizar el pleno acceso al empleo y la equidad en las oportunidades laborales para las personas con discapacidad.
Un modelo a seguir: inclusión y diversidad laboral
Con estos acuerdos, Salta no solo está dando pasos importantes en la creación de empleo inclusivo, sino también enviando un mensaje claro: la discapacidad no es un obstáculo para el desarrollo personal ni profesional. La apuesta es por una sociedad más equitativa, donde las diferencias no se perciban como limitaciones, sino como oportunidades para el crecimiento colectivo.
La firma de estos convenios es un ejemplo concreto de cómo las políticas públicas pueden transformar realidades y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. A medida que las empresas y organizaciones se suman a esta causa, Salta avanza hacia un futuro donde la diversidad y la inclusión sean la norma, no la excepción.
