En un hito histórico para el Mercosur, se alcanzó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, con la participación de líderes como Luis Lacalle Pou, Javier Milei, Lula da Silva, Santiago Peña, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Durante la conferencia de prensa, Lacalle Pou destacó que, aunque no se trata de una «solución mágica», el acuerdo representa una «gran oportunidad» para abrir los mercados internacionales, mientras que von der Leyen lo calificó como «un hito verdaderamente histórico».
Un tratado comercial global
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea busca crear una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo, eliminando barreras comerciales y favoreciendo la integración de los países del Mercosur a los mercados globales, con un enfoque en la seguridad jurídica y previsibilidad.
Impacto económico
Este tratado abrirá un mercado de más de 700 millones de consumidores, representando el 25% del PIB global. Además, facilitará el acceso de los países del Mercosur a un mercado europeo con un PIB per cápita de 34.000 dólares, fortaleciendo el intercambio comercial, especialmente con Argentina.
Resistencia de algunos países
El acuerdo enfrenta oposición de países como Francia y Polonia debido a los impactos en su agricultura, mientras que Alemania, España y Portugal lo apoyan. En el Mercosur, aunque hay consenso, algunos países tienen reservas.
Un largo camino de negociaciones
Las negociaciones comenzaron en 1995 y, tras varias suspensiones, se reactivaron en 2023 por la crisis energética de la Unión Europea. El acuerdo finalmente se concretó en 2024, tras superar diferencias clave en comercio y medio ambiente.
Ratificación y futuro del acuerdo
Los líderes del Mercosur y la Unión Europea se reunirán en Montevideo para cerrar las negociaciones. El tratado pasará luego por una revisión legal y será enviado a los parlamentos para su ratificación, lo que marcará un avance significativo en el comercio global.
