El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) ha revelado que la tasa de desocupación en Argentina se elevó al 7,6% durante el segundo trimestre de 2024, un incremento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023. Esto se traduce en aproximadamente 1,7 millones de argentinos sin empleo, lo que representa 383.000 desocupados adicionales en un año.
Análisis de la situación
Hernán Letcher, economista del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPA), destaca que la población económicamente activa (PEA) ha crecido del 47,6% al 48,5%. A pesar de este aumento, la tasa de empleo apenas ha subido del 44,6% al 44,8%. Luis Campos, investigador de la CTA Autónoma, sugiere que el aumento en la desocupación se debe en gran parte a la llegada de nuevos trabajadores al mercado que no logran encontrar empleo.
Contexto económico y previsiones
El panorama es más sombrío si se considera que la tasa de desocupación se mantiene en niveles máximos desde la pandemia. Durante el primer trimestre de 2024, se registraron cifras similares. Campos señala que, a excepción de 2020, esta es la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2016. A pesar de los resultados, el Gobierno proyecta un aumento en la desocupación, con un incremento en la cantidad de seguros de desempleo previstos para 2025.
Desigualdades en el mercado laboral
La subocupación también ha crecido, alcanzando el 11,8% de la PEA, mientras que la presión sobre el mercado laboral, que incluye desocupados y subocupados, ha aumentado del 27,9% al 29,7%. Entre la población ocupada, el 73,8% son asalariados, y el 36,4% no cuenta con descuento jubilatorio. Los datos muestran que las mujeres jóvenes son las más afectadas, con un incremento de la desocupación del 3% (del 13,4% al 16,5%).
Desempleo por regiones
A nivel geográfico, las ciudades con mayores tasas de desempleo incluyen Resistencia (11%), La Plata (9,9%), y el Gran Buenos Aires (9,1%). En contraste, Santiago del Estero y Viedma presentan tasas casi inexistentes, de 0,7% y 0,9%, respectivamente.
Efectos del gobierno de Javier Milei
Desde la asunción de Javier Milei, se han perdido 182.500 puestos de trabajo asalariado. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado total mostró un leve aumento del 0,1% en junio, impulsado en gran parte por la incorporación de trabajadores independientes.
El contexto económico actual se caracteriza por una inflación persistente y una recesión que afecta las expectativas laborales, lo que contribuye a un clima de incertidumbre en el mercado de trabajo. La próxima semana, el INDEC publicará datos sobre pobreza e indigencia, lo que podría ofrecer un panorama más completo sobre la situación social en el país.
