Preocupaciones por la pobreza Infantil y recortes presupuestarios
El Gobierno de Javier Milei ha enfrentado duras críticas del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que, en su informe tras la evaluación periódica a Argentina, expresó “serias preocupaciones” sobre el aumento de la pobreza infantil, la des-jerarquización de la Secretaría Nacional de la Infancia, Juventud y Familia, y recortes en los presupuestos de salud, educación y niñez. Además, el Comité cuestionó el cierre del INADI y del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, así como la eliminación del Plan ENIA, destinado a prevenir embarazos no intencionales en adolescentes.
Ausencia del Estado
El documento también menciona preocupaciones sobre el “uso excesivo de la fuerza” en protestas con la presencia de menores y recomienda la derogación del «Protocolo para el mantenimiento del orden público» implementado por la ministra Patricia Bullrich. Aunque el Comité aplaudió la aprobación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Ley de los 1000 días, instó a mantener el Plan ENIA con el presupuesto adecuado, así como a garantizar la educación sexual integral y el acceso al aborto legal.
La ausencia de una delegación del Estado en la última reunión en Ginebra fue especialmente criticada, ya que es la primera vez que ocurre. “El Comité lamenta la ausencia de una delegación del Estado Parte que participara en el diálogo en persona”, señala el informe.
Llamado a la acción urgente
Sonia Ariza, abogada e investigadora del Cedes, destacó la importancia de las recomendaciones del Comité, mientras que Marisa Graham, Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, anunció que se hará seguimiento al cumplimiento de estas observaciones. Por su parte, Nora Pulido, coordinadora del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, subrayó la obligación del Estado argentino de informar sobre la aplicación de la Convención y criticó la falta de representación en Ginebra.
El informe abarca varios ejes relacionados con los derechos de la niñez, recomendando al Estado desarrollar un nuevo plan nacional a largo plazo y expresando preocupación por los cambios políticos y la disminución del presupuesto destinado a la infancia. Con estas observaciones, el Comité no solo reafirma la necesidad de una atención integral a los derechos de la niñez en Argentina, sino que también plantea un llamado a la acción urgente ante un contexto cada vez más crítico.
