Un informe de la Cámara Argentina de Anunciantes revela que la inflación ha llevado a cambios significativos en los hábitos de consumo de los argentinos. Con los salarios aún rezagados respecto a las subas de precios, el 100% de los encuestados ha modificado sus patrones de compra. Casi el 50% ha dejado de adquirir productos de primeras marcas en busca de ahorro.
Promociones y descuentos como prioridades
Presentado durante la conferencia “Radiografía del comportamiento del shopper argentino en el canal de compra moderno”, el estudio muestra cómo los consumidores están priorizando promociones y descuentos. Gabriel Diorio, director general de Store Media Argentina, y Jordi Mur, director de Marketing y Desarrollo, expusieron los hallazgos clave.
El 47% de los consumidores ha optado por marcas de menor costo, especialmente en productos esenciales no perecederos. Al mismo tiempo, el 51% ahora presta más atención a las ofertas de las tiendas. En este contexto, solo el 16% de los encuestados sigue una lista de compras estricta; el 66% prefiere una lista flexible y el 18% decide qué comprar en el punto de venta. Un 68% admite que cambia su elección inicial cuando encuentra descuentos.
Menos compras por placer y cambios en prioridades
Además de buscar promociones, el 41% de los participantes señala que realiza menos compras por placer, un 27% compra menos en general, y un 23% ha dejado de adquirir ciertos productos esenciales.
Desempleo, la principal preocupación
El estudio, que incluyó a 350 personas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de entre 18 y 65 años, revela que el desempleo se ha convertido en la principal preocupación de los consumidores, superando a la inflación. El 51% considera el desempleo su mayor inquietud, seguido por el aumento de precios (48%) y temas como pobreza, crimen y corrupción política.
Señales de mejora en el contexto inflacionario
A pesar de la persistente incertidumbre económica, un 51% ha notado un freno en el aumento de precios de productos de supermercado en los últimos meses, lo que podría indicar una ligera mejora en el contexto inflacionario.
Preferencias en el canal de compra
En cuanto a los hábitos de compra, a pesar del crecimiento del comercio electrónico, las tiendas físicas siguen siendo preferidas por el 52% de los encuestados. La frecuencia de compra semanal ha aumentado a un promedio de 2,11 veces, manteniendo el patrón de compras rápidas. La influencia del entorno en el punto de venta es notable, con un 84% de los consumidores tomando decisiones de compra en el lugar.
Diversidad de comportamientos de compra
El análisis también destaca que los consumidores responden de manera diferente según el tipo de producto, variando entre compras racionales, que son sensibles al precio, y compras impulsivas, que dependen de ofertas y novedades. Jordi Mur comenta que “hay tantos perfiles de shopper como categorías de productos”, reflejando la diversidad de comportamientos en un contexto de búsqueda de ahorro y satisfacción de necesidades.
