Un estudio argentino revela el mecanismo que le permite al mosquito resistir inviernos y avanzar hacia nuevas zonas.
Un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desvela el sorprendente mecanismo de supervivencia del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor de enfermedades como el dengue. En un hallazgo revolucionario, los investigadores confirmaron que los huevos de esta especie pueden entrar en un estado de “vida latente” conocido como diapausa, lo que les permite resistir condiciones climáticas adversas, incluyendo los inviernos más duros.
Este descubrimiento, que comenzó a gestarse hace más de cinco años, se basa en experimentos que demostraron cómo los huevos del mosquito, al ser expuestos a períodos de oscuridad prolongada, pueden reducir su metabolismo y sobrevivir durante meses en ambientes fríos. Este fenómeno explica cómo el Aedes aegypti ha logrado expandirse hacia zonas templadas y frías, áreas previamente libres de este insecto.

El estudio, que también incluyó muestras de zonas más frías de la Costa Atlántica bonaerense, refuerza la hipótesis de que el cambio climático podría estar favoreciendo la expansión geográfica de esta especie, poniendo en riesgo nuevas regiones y aumentando la amenaza de enfermedades tropicales. Con esta capacidad de resistir inviernos, el mosquito podría proliferar en lugares donde antes no podía sobrevivir, lo que complica aún más las estrategias de control y prevención.
Este avance científico ofrece claves esenciales no solo para comprender la biología del Aedes aegypti, sino también para enfrentar los desafíos que su expansión podría representar en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático.